Inicio Nacional Habilitan subcomité para evaluar daños en escuelas tras lluvias en Hidalgo

Habilitan subcomité para evaluar daños en escuelas tras lluvias en Hidalgo

Pachuca, Hgo.- Ante las recientes lluvias e incrementos de caudal en varias regiones del estado, la titular de la Oficina de Enlace Educativo en Hidalgo, Zitlalli Callejas, informó sobre la instalación del Subcomité de Evaluación de Daños del Sector Educativo y Deportivo, con el objetivo de identificar escuelas afectadas por fenómenos naturales y gestionar apoyos a través del Ramo 23.

“El subcomité permitirá visibilizar los planteles que han sido impactados por lluvias, deslaves u otras condiciones naturales, para evaluar si pueden ser candidatas a recibir recursos federales”, detalló Callejas.

Si bien las afectaciones no han sido graves en gran escala, sí se han presentado casos de techos humedecidos, anegamientos menores y riesgo por deslaves en zonas rurales o de difícil acceso. Las acciones correctivas se han enfocado en labores de desazolve y atención preventiva. De esta manera durante las primeras lluvias se tienen al menos 16 escuelas han sido atendidas por daños menores.

Atención inmediata y coordinación institucional

La funcionaria explicó que, desde su llegada a la delegación, ha encontrado en orden el trabajo administrativo de los programas federales, aunque con áreas por reforzar, como la reestructuración de los comités de vigilancia y desastres, así como el impulso a las sesiones extraordinarias necesarias para destrabar procesos.

“Estamos trabajando con la Secretaría de Gobierno, INHIFE, Protección Civil y otras instancias para revisar cada caso. El seguimiento ha sido puntual por parte de la Secretaría de Educación Pública estatal, pero ahora buscamos reforzar el trabajo conjunto para lograr respuestas más efectivas”, indicó.

Escuelas más seguras y enfoque en salud emocional

Callejas también destacó como eje prioritario el fortalecimiento del programa federal Vida Saludable, que busca articular temas educativos, emocionales, alimenticios y de salud, con la participación activa de padres de familia y docentes.

Aunque reconoció que en el tema socio emocional no hay recursos para contar con un psicólogo en cada plantel, afirmó que el programa ha permitido cerrar brechas de atención mediante vínculos comunitarios y estrategias socioemocionales, sobre todo en contextos de creciente violencia escolar.

En municipios como Actopan y Tizayuca, donde se han detectado armas blancas, bullying severo e incluso intentos de suicidio, la funcionaria subrayó que el trabajo debe ser coordinado con las familias, y se debe reconstruir la confianza en las escuelas como espacios seguros.

“Las escuelas deben ser verdaderos centros de desarrollo integral, no solo educativos. Si atendemos la parte emocional, social y física de nuestros estudiantes, podremos garantizar que estén seguros y tengan un entorno saludable para aprender”, concluyó.