Pachuca, Hgo. – A pesar de que los sueldos en el sistema IMSS-Bienestar se han dignificado, con pagos de hasta 22 mil pesos mensuales, 140 unidades médicas de primer nivel en Hidalgo aún carecen de personal médico y de enfermería debido a la negativa de médicos mexicanos para trasladarse a regiones alejadas del estado.
Así lo dio a conocer Concepción Carmona, jefa de Servicios de Atención a la Salud del IMSS-Bienestar en la entidad, quien explicó que ha sido necesario recurrir a 130 médicos cubanos que actualmente están desplegados en 26 centros de salud y 15 hospitales de Hidalgo, especialmente en zonas de difícil acceso como la Huasteca, la Sierra Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital.
“Se decía que no iban por los bajos sueldos, pero hoy, con un salario digno y con prestaciones, simplemente no quieren ir. La razón no siempre es la vocación, a veces es la distancia, la familia u otros factores”, explicó la funcionaria.
Salarios dignificados, pero falta personal
Carmona detalló que, con la federalización parcial de la nómina, más de 11 mil 500 trabajadores de la salud han sido transferidos al sistema IMSS-Bienestar en Hidalgo. De estos:
45% pertenecen a FASA, es decir, son trabajadores sindicalizados con base y certeza laboral. 40% son trabajadores formalizados o regularizados, que también cuentan con derechos laborales. El resto, más de 3,700 trabajadores, eran eventuales, muchos con sueldos bajos de entre 8,000 y 8,400 pesos mensuales, pero que ahora, al integrarse al sistema, perciben sueldos de hasta 22 mil pesos.
A través del proceso de basificación, 1,695 trabajadores ya cuentan con plaza formal dentro del nuevo esquema. Sin embargo, aún hay una brecha de más de 1,800 personas que siguen sin estabilidad laboral total.
Cobertura de lunes a domingo en el 75% de unidades
Gracias a la contratación de más de 400 médicos generales, IMSS-Bienestar ha logrado tener personal de lunes a domingo en 344 de las 484 unidades médicas de primer nivel, lo que representa un avance del 75% en cobertura estatal.
Sin embargo, faltan al menos 140 médicos y 140 enfermeras para cubrir todas las unidades restantes. La mayoría de estas se encuentran en regiones rurales y de difícil acceso.
“Hay unidades donde los servicios están disponibles sábado y domingo, porque sabemos que la población no siempre puede acudir entre semana. Las vacunas, las consultas y los servicios no pueden limitarse a horarios de oficina”, explicó Carmona.
Nómina no federalizada en su totalidad
Aunque todo el personal ha sido transferido a IMSS-Bienestar, Carmona aclaró que no toda la nómina ha sido federalizada. El personal formalizado y regularizado aún recibe su salario a través del gobierno estatal, con recursos que provienen del nivel central.
“Esto significa que hay certeza laboral, pero aún no se completa el proceso de centralización de pagos”, subrayó.
Con apoyo internacional
Ante el déficit de personal nacional dispuesto a trabajar en comunidades alejadas, el gobierno mexicano firmó un convenio internacional para incorporar médicos cubanos al sistema. Actualmente, estos profesionales también están presentes en hospitales como Villa Ocaranza y el Hospital de Tula, aunque la mayoría fue destinada a zonas rurales donde la necesidad es mayor.
“Los médicos cubanos están donde los mexicanos no quieren ir. Lo decimos con claridad: el sistema necesita respuesta y cobertura, no excusas. Y si hay que recurrir a cooperación internacional para garantizar atención médica, lo vamos a hacer”, enfatizó la funcionaria.